2.2 Variables

2.2.1 Variable dependiente

La variable dependiente de esta investigación es el nivel de conflicto percibido por los individuos, medido a través de un índice de conflictos sociales percibidos (Perceived Social Conflict Index - \(PSCi\)). Estudios anteriores han utilizado y validado este índice10 (Hadler, 2017; Hertel & Schöneck, 2019; Kelley & Evans, 1995), por lo que se opta por utilizar el \(PSCi\) como variable dependiente con el fin de poder establecer comparaciones con la literatura existente. Este es un índice sumativo de tres indicadores que responden a la pregunta: “En todos los países hay diferencias o incluso conflictos entre los distintos grupos sociales. En su opinión, en el país de referencia ¿cuánto conflicto hay entre…?”. Los valores de respuesta de estos indicadores corresponden a una escala Likert de 1 a 4 detallados en la Tabla N° 2.1. Siguiendo la misma estrategia empleada por Hertel & Schöneck (2019), estos indicadores fueron recodificados en un rango de valores de 0 (“no existen conflictos”) a 3 (“muy fuertes conflictos”), para luego crear una escala aditiva continua de 0 a 9. Cuanto más altos sean los valores obtenidos, mayores serán los niveles de \(PSCi\). El Alpha Ordinal para \(PSCi\) es aceptable (\(\alpha\) = 0.83), indicando que es internamente consistente en tanto los indicadores miden una misma dimensión latente.11

Tabla 2.1: Indicadores variable dependiente
Indicator Stats / Values Freqs (% of Valid) Graph
Conflictos: gente pobre - gente rica 1. No existen conflictos
2. Conflictos no muy fuertes
3. Conflictos fuertes
4. Conflictos muy fuertes
5471 (13.7%)
18812 (47.2%)
11293 (28.3%)
4277 (10.7%)
Conflictos: clase obrera - clase media 1. No existen conflictos
2. Conflictos no muy fuertes
3. Conflictos fuertes
4. Conflictos muy fuertes
10470 (26.3%)
21462 (53.9%)
6329 (15.9%)
1592 ( 4.0%)
Conflictos: directivos - trabajadores 1. No existen conflictos
2. Conflictos no muy fuertes
3. Conflictos fuertes
4. Conflictos muy fuertes
3881 ( 9.7%)
18539 (46.5%)
13123 (32.9%)
4310 (10.8%)

|| || || ||

2.2.2 Variables independientes

La Tabla 2.2 muestra las variables independientes, su descripción y respectivas fuentes de datos. Estas variables se distinguen en dos niveles: el individual y el contextual.

2.2.2.1 Determinantes de nivel individual

Posición de clase

La posición de clase es medida a partir de una versión modificada del esquema de clases de Erik Olin Wright (1997). Este esquema de clases se sustenta en tres distinciones o criterios: 1) la propiedad privada sobre medios de producción; 2) el nivel de calificación del empleo; y 3) la posesión de bienes de organización o autoridad en el trabajo. Para el primer criterio se utilizan variables referidas a la situación de propiedad y a la situación de trabajo asalariado, filtrando a quienes forman parte de la fuerza de trabajo y distinguiendo dentro de estos a quienes son propietarios (autoempleados) y quienes no son propietarios (empleados). Dentro de los propietarios, según la cantidad de personas que empleen se distingue entre 1. Capitalistas (propietarios con 10 o más empleados), 2. Pequeños empleadores (con entre 1 y 9 empleados) y 3. Pequeña burguesía (autónomos). Para el segundo criterio se utilizan las calificaciones a partir de la clasificación CIUO a 2 dígitos, distinguiendo entre trabajadores expertos, calificados y no calificados. En los años 1999 y 2009 los dígitos se basaron en la CIUO-88, mientras que para el 2019 se utilizó la CIUO-08. En todos los años se corrigió el grupo de los “expertos” a partir del nivel educacional, definiendo como “expertos” a quienes estuvieran empleados en ocupaciones CIUO pertenecientes a los grupos 1 y 2 y que, a su vez, tuvieran un nivel educacional terciario completo o superior (Wright, 1997, p. 153). Para el último criterio se utiliza la variable autoridad para diferenciar entre quienes supervisan el trabajo de otros y quienes no. A pesar de que los datos no permiten hacer distinciones entre los tres niveles de autoridad propuestos por Wright (1997), al menos permiten distinguir entre quienes supervisan a otros de quienes no. Tomando estos criterios conjuntamente, las seis categorías restantes son: 4. Expertos directivos, 5. Expertos sin autoridad, 6. Supervisores calificados, 7. Supervisores no calificados, 8. Trabajadores calificados y 9. Trabajadores no calificados. Por lo tanto, en esta investigación se utiliza el esquema de Wright en su versión colapsada de nueve clases (Wright, 1997).

Afiliación sindical

La condición de miembro de una organización sindical se mide como una variable dummy (0 = no miembro de sindicato, 1 = miembro de sindicato).

2.2.2.2 Determinantes de nivel contextual

Desigualdad económica

La desigualdad económica es medida a través del ratio inter quintil S80/S20 sobre el ingreso familiar disponible post transferencias y post impuestos. En detalle, este indicador busca medir la participación del ingreso de los individuos en la distribución total dividiendo a la población en quintiles. El ratio inter quintil S80/S20 representa la proporción del ingreso promedio obtenido por el quintil superior (20% más rico) en relación con la proporción obtenida por el quintil inferior (20% más pobre). Sus valores oscilan entre 1, indicando una distribución del ingreso perfectamente equitativa, hasta el infinito, indicando la proporción en que el ingreso promedio del 20% superior es mayor al ingreso promedio del 20% inferior. En los casos en que la información no estaba disponible para un año determinado, se utilizó la información del año anterior o el más cercano al que faltaba.

Corporativismo

El nivel de corporativismo se mide a través del índice desarrollado por Jahn (2016) a partir de la base de datos de Visser (2019) ICTWSS. Este índice sumativo se basa en los puntajes estandarizados de 8 indicadores que dan cuenta de las dimensiones estructurales, funcionales y de alcance del corporativismo (Jahn, 2016). Estos indicadores son: 1) el nivel de centralización sindical, 2) la estructura de representación de los consejos de empresa, 3) los derechos de los consejos de empresa, 4) el grado de intervención del gobierno en la negociación salarial, 5) el nivel predominante de la negociación colectiva, 6) el grado de concertación política, 7) el nivel de coordinación de la negociación salarial y 8) la extensión de la negociación colectiva. Este índice se encuentra disponible para un total de 46 países entre los años 1960-2019, variando en su composición según la información disponible de los respectivos indicadores para cada año-país. Los valores de este índice se encuentran estandarizados en puntajes \(z\), implicando que cuanto más alto sea el puntaje obtenido, mayor será el nivel de corporativismo. Igualmente, en los casos en que la información de este índice no estaba disponible para un año determinado, se utilizó la información del año anterior o el más cercano al que faltaba.

Tiempo

Para conocer los posibles efectos del cambio en el tiempo a nivel contextual, se utiliza la variable tiempo medida como el año de aplicación de la encuesta, tomando los valores de: 1999, 2009 o 2019.

Tabla 2.2: Variables independientes
Variable Descripción Fuente
Nivel individual
Posición de clase Esquema de clases E.O. Wright ISSP
Afiliación sindical Pertenencia a sindicato ISSP
Nivel contextual
Desigualdad económica Concentración ingreso S80/S20 WIID
Nivel de corporativismo Índice corporativismo ICTWSS
Tiempo Año aplicación encuesta ISSP

2.2.3 Variables de control

Se controlará por variables que han sido utilizadas en investigaciones previas. A nivel individual, se incluye la edad (en años), el sexo (0 = hombre, 1 = mujer) y la identificación política (izquierda, centro, derecha y sin identificación) de los encuestados para controlar efectos de composición de la población. A nivel contextual, se controla por dos variables que han demostrado importantes efectos sobre las percepciones de conflicto social, estas son: el nivel de riqueza del país medido por el GDP (Gross Domestic Product) per cápita y el gasto social como proporción del GDP del país. Este último factor también se incluye para controlar el posible efecto del índice de corporativismo (Kenworthy, 2003). La descripción y fuentes de donde serán extraídos estos datos se detallan en la Tabla N° 5.1 del Apéndice.


  1. En otras investigaciones como la de Hertel & Schöneck (2019, p. 14), el Alpha de Cronbach tiene un valor cercano a 0.83, lo cual es satisfactorio.↩︎

  2. En esta investigación se utiliza el Alpha Ordinal debido a la naturaleza politómica de los indicadores y a sus niveles de medición ordinal. Ver Apéndice para especificación de fórmula.↩︎